Blog de un maestro jubilado
viernes, 29 de noviembre de 2024
jueves, 27 de junio de 2024
RELATOS QUE TÚ ME INSPIRASTE
Un poeta cubano recomendaba que cada persona debería durante su vida tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Aun no estando totalmente de acuerdo con él, (la música debería ser una sugerencia ineludible), aquéllas tres tienen algo en común: son una manera de 'permanecer' después de la vida.
Para mis hijas algunos relatos, los primeros, eran completamente desconocidos, pues siendo tan pequeñas cuando yo los escribía, no estaban a su alcance. Ahora, que han crecido, han tenido hijos, los han leído y tanto me han ayudado para combatir con ese monstruo feroz que, para mí, es la autoedición, una de ellas, Lucía, escribió:
En este cautivador compendio, Luis Gerardo nos invita a viajar a través de las emociones. "Relatos que tú me inspiraste" es una colección de historias, reales unas, basadas en la realidad otras, donde se explora la complejidad de las experiencias humanas. Cada relato nos transporta a lugares y momentos donde el amor, el desafecto, la alegría, la aflicción, lo racional, lo fabuloso... se entrelazan formando un tapiz de vida conmovedor. Si no eres auténtico protagonista de algún relato, es posible que en cualquiera de ellos te sientas dibujado. Estas páginas puede que te hagan reír, llorar... o tal vez no; pero te harán reflexionar sobre los caminos que nos conducen a ser quienes somos. No te dejarán indiferente.
Si te apetece puedes adquirirlo por medio de este ENLACE
sábado, 25 de mayo de 2024
CORAL "CIUDAD DE GRANADA". 50 ANIVERSARIO (1974-2024)
Se cumplen cincuenta años de la fundación de la Coral "Ciudad de Granada", una entidad que ha aportado memorables jornadas de Música y que forma parte de la historia de la ciudad de una manera ya imborrable. Hasta hoy cientos de componentes han aportado su voz, su tiempo y su ilusión para difundir desde el Gregoriano hasta la música contemporánea, desde la música a capella hasta las más complejas coproducciones orquestales. Por ella han pasado también siete directores titulares y gran número de directores invitados de reconocido prestigio nacional e internacional.
El texto que a continuación podréis leer directamente en pantalla o descargar para, tal vez leer con mayor comodidad, narra con palabras del fundador, D. José García Román, cómo fue el comienzo y muestra además una amplia selección de cuantas intervenciones se llevaron a cabo de la mano de cada uno de aquellos directores que imprimieron su toque personal durante el tiempo en que desarrollaron su tarea.
El
comienzo (extraído
de las palabras del fundador, don José García Román).
Muy
cerca de la Navidad del año 1969, el dominico Eugenio Ruiz le
propuso a José García Román preparar a un pequeño coro con la
intención de dinamizar la participación de los fieles en la misa de
media mañana que se celebraba en la iglesia de Santo Domingo, y que
en esta ocasión tenía intención de cantar en la Misa del Gallo.
García Román diseñó un programa sencillo con villancicos
tradicionales y algunas canciones propias de la festividad y con no
pocas dificultades debutaron en la citada misa de Nochebuena a la que
asistieron personas de todas las edades, muchísimos jóvenes, por lo
que la iglesia de Santo Domingo, a pesar de su amplitud, quedó
pequeña. Algunos adolescentes se encaramaban a las columnas para
tener mejor visibilidad. Fue una noche expectante y gozosa, plena de
sensaciones profundas y de emociones compartidas. Aquel grupo
consiguió enternecer y sacudir los cimientos del majestuoso templo.
Esa noche fue la razón por la que García Román aceptara hacerse
cargo de la dirección del Coro de Juventud de Santo Domingo.
Fue
una etapa singular de convivencias e ilusiones, de sintonías
propiciadas por las edades similares y de conquistas de alegrías y
amaneceres, (cómo olvidar el programa que crearon para Radio Popular
titulado "Caminamos con música nueva". Con él entraban
periódicamente en antena de la mano de poemas musicados por el
propio García Román o por otros componentes del coro, con "acordes
de eterna amistad" -como decía su Himno-; cómo olvidar el
estreno de "Infelix Dido" en el Palacio de Carlos V, obra
compuesta y dirigida por García Román y que puso en escena el
Departamento de Clásicas de la Universidad, contando con la
participación de las voces blancas del coro y de un conjunto de
instrumentos de viento), y que fue sirviendo para dar paulatinamente
el giro que en realidad se anhelaba y que en la Navidad de 1973 se
materializó. Esta vez, la Misa del Gallo, muy concurrida y
celebrada, jubilosa y festiva, sirvió de despedida a un periodo
entrañable y dichoso y también de bienvenida a un proyecto que era
hora de poner en marcha, abriendo las puertas a un nuevo estilo de
cantar que sería una tarea ambiciosa. Y así, en enero de 1974, el
Coro de Juventud se autodisolvió tras la votación pertinente, y se
instituyó el Coro de Cámara de la Iglesia de santo Domingo, que en
la Semana Santa de dicho año, el Viernes Santo concretamente,
vestido de largo apareció ante el público con un programa atrevido
para aquellos momentos, y dispuesto a recorrer los arduos e
intrincados caminos del canto "a capella".
Por
aquellos años el tono de la vida musical de Granada era familiar,
con las excepciones de los conciertos que organizaba la Cátedra
"Manuel de Falla" o los del Festival Internacional de
Música y Danza. Los pocos coros existentes llenaban muy dignamente
los increíbles vacíos musicales, sobre todo en fechas tan
significativas como la Navidad o la Semana Santa. No era de extrañar
que los conciertos corales fueran recibidos con verdadera expectación
y que Granada se sintiera orgullosa de albergar agrupaciones tan
exigentes.
El
Coro de Cámara de la Iglesia de Santo Domingo fue promotor y
organizador de las Convivencias Corales de Granada y de otros
encuentros que dejaron honda huella y fomentaron aún más el interés
por el canto coral. Desde sus inicios tuvo clara la idea de
integrarse en la vida musical de Granada aspirando a ocupar el lugar
que por su trabajo y el resultado del mismo le correspondiera. Su
presencia en la ciudad fue cada vez más asidua y su mensaje musical
mejor recibido, siendo por esta razón llamado a participar en actos
de gran proyección intelectual o cultural como la inauguración del
curso de la Universidad, ciclo de conciertos de la Cátedra "Manuel
de Falla", encuentros, reseñas, congresos, semanas culturales,
etc.
En
1978, al regresar de participar en la "XVIII Rassegna
Internazionale di Capelle Musicale di Loreto", a la que había
sido invitado representando a España, el coro cambió de domicilio y
adoptó el nombre de Coral "Ciudad de Granada", dando con
este motivo un concierto en la Capilla Real durante el Festival.
La
música de la coral resonó en importantes recintos de Granada
(Carlos V, Patio de los Arrayanes, Catedral, Capilla Real, Monasterio
de San Jerónimo, Catedral de Guadix, Colegiata de los Santos Justo y
Pastor, Hospital real, Aula Magna de la Facultad de Medicina, Casa de
los Tiros, Auditorio "Manuel de Falla", etc.) y de otras
ciudades (Teatro Comunale y Basílica de Loreto, Catedral de
Westminster y San Jorge de Londres, Nuestra Señora de Chartres,
Santa María in Transpontina de Roma, Coliseo "Carlos III"
de San Lorenzo de El escorial, Basílica del Pilar de Zaragoza, San
Miguel y San Pablo de Cuenca, Barcelona, Valencia, Alicante, Corral
de Comedias de Almagro, etc.).
Desde 1974 a 1988 se estudiaron y montaron cientos de partituras de diferentes estilos y escuelas que abarcaron todos los periodos de la Historia de la Música desde el Gregoriano hasta la música de vanguardia con la que siempre la Coral estuvo especialmente comprometida. Hay conciertos difíciles de olvidar por su excepcional programa, como aquellos en los que se ofrecieron "Katharsis" (en colaboración con la Escolanía de Niños Cantores de Guadix), "Go", "Dikaiosine", "Psalmus XXVIII", "Alma Redemptoris Mater", "De cómo fue gozoso el nacimiento de Dios nuestro Señor", "Vocalizaciones", "Requiem" de Fauré, "Deutsche Messe" de Schubert, "Preghiera Semplice", "Nativitatis Mysterium", "Cantus Mysticus", "Como Moisés es el Viejo" de Juan-Alfonso García, "Veni Sancte Spiritus", Regina Coeli", "Seis Nocturnos" de Mozart, "Ego sum panis vivus" de Urteaga, "misa de la Batalla de Scoutez" de Guerrero, "Ensaladas" de Flecha, "La Batalla de Marignan" de Janequin, "Lamento D'Arianna" de Moteverdi, "Doble motete y "Magnificat" de Pachelbel, "Villancicos" de Ruimonte, "Las Siete Palabras de Schütz, "Tres motetes" de Mendelssohn, etc.
En la historia del coro ha habido hombres claves como el dominico P. Herminio de Paz, Carlos Ros (Director de Niños Cantores de Guadix), Emilio Orozco, José Palomares (nuestro pianista y organista) o Juan-Alfonso García, cuya música sirvió como hilo conductor principal de nuestra trayectoria (¡cuántas obras le encargamos y nos compuso!).
José
García Román
Durante
esta primera etapa, la Coral fue dirigida por su fundador, José
García Román, hasta el día 12 de octubre 1988, día siempre
memorable para la Coral desde aquel otro de 1983 en que participó en
la Ceremonia Cívico-Religiosa de la Capilla Real ante SS.MM. los
Reyes de España y de cuya actuación diera fe Televisión Española.
Aquella etapa concluía con los compases de "Alleluia" de
Haendel. García Román abrazó a todos los componentes y entregó
simbólicamente diapasón y carpeta a su sucesor.
José
Palomares.
Bajo
la dirección de éste, la Coral obtuvo el primer premio en el I
Certamen Coral "Andalucía Canta" (1989), organizado por la
Obra Social de la Caja General de Ahorros de Granada. También
participó:
-
I Encuentro Provincial de Polifonía (Guadix-Granada,1989).
-
I Muestra Coral de Navidad (Granada,1989).
-
I Encuentro de Corales Andaluzas (Almería,1989).
-
Con la New American Chamber Orchestra (Granada, 1989).
-
Dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada,
interviene en los Ciclos de Música Coral en los Templos (1990).
-
Entrega de premios "Andalucía" de Cultura (P. de Carlos V,
1990).
-
Gira
artística en Polonia donde, además de los conciertos en el teatro y
en el museo de la ciudad de Ptock, se lleva a cabo una grabación en
los estudios centrales de la TV nacional polaca en Varsovia.
-
I Encuentro de Coros de Villa Franca de Xira (Portugal, 1991). -
Entrega de premios "Aldaba" (Archivo de la Real
Chancillería, 1991).
-
Aula de cultura de "IDEAL", concierto de Semana Santa en la
iglesia de la Magdalena (Granada, 1991).
-
Con la Orquesta "Ciudad de Granada" (Granada 1991). -
Concierto monográfico de Romances y Villancicos de la polifonía
española del siglo XV, extraídos de "La Música Española en
torno a 1492", publicación de Miguel Querol (Auditorio "Manuel
de Falla",1992).
-
Con la Wayne State University de Detroit-Michigan (Palacio de la
Madraza, 1992 y 1994).
-
Con la Joven Orquesta de la Comunidad Europea (1992). -
Festival Internacional de Bollington (Inglaterra, 1993).
-
Con la entidad benéfica "Ayuda en Acción" ofreciendo el
Concierto de Navidad (Monasterio de San Jerónimo, 1993).
-
Estreno de la Misa "Dona Nobis Pacem", de Juan-Alfonso
García en el Auditorio "Manuel de Falla" con la Orquesta
"Ciudad de Granada" (1993).
-
Estreno absoluto versiones expresivas de Manuel de Falla, en el
Auditorio homónimo (1994).
-
Con la Orquesta Sinfónica de Braunschweig (Alemania, 1994).
Desde
enero de 1995 don Juan Antonio Higuero Nevado es elegido nuevo Director
de la Coral "Ciudad de Granada".Entre
otras actividades, destacar:-
Grabación de "Levanta Pascual" (Juan del Encina) hecha
para la creación del DVD Granada, al sur (n.º 11) publicado por el
diario Granada Hoy. Iglesia de la Encarnación de Santa Fe (Granada),
1995.-
Gira de conciertos en Bélgica (Aalst, Bruselas, Gante), 1995-
Participación en las XI Jornadas Internacionales de Interpretación
Musical de Granada como coro base en las disciplinas de Dirección y
Conjunto Coral.-
Concierto homenaje al compositor José García Román, ofrecido junto
a la Orquesta “Ciudad de Granada”, bajo la dirección del maestro
Josep Pons en el Auditorio “Manuel de Falla” y donde se estrenó
la obra “Stabat Mater”, de dicho compositor.-
Actuación en el “Encuentro de Polifonía” de Nigüelas como coro
homenajeado (1996).-
Concierto
en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, realizado
en la capilla real de Granada con motivo de la celebración de la
“Fiesta
de la Música” de dicho Festival (1996). Fue grabado para Radio
Clásica.-
Concierto en colaboración con la Orquesta “Ciudad de Granada” en
el que se estrenó la Cantata Olímpica del compositor granadino Juan
Miguel Hidalgo, con motivo del I Centenario de los Juegos Olímpicos
Modernos (1996).-
Actuación en el Auditorio “Manuel de Falla” ofreciendo un
concierto homenaje a Mendelshonn, Schubert y Brahms, bajo el
patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Granada y
con motivo de la celebración de las Fiestas del Corpus Christi
(1997).-
Inauguración y Clausura del Curso de Dirección Coral integrado en
los Curso Internacionales “Manuel de Falla” del Festival
Internacional de Música y Danza de Granada (1997).-
Participación en el Festival Internacional de Música y Danza de
Granada en el espectáculo de la Compañía de María Pagés “De la
Luna al Viento” (Generalife, 1998).-
Concierto de Navidad junto a la Orquesta “Ciudad de Granada” y el
Coro “Manuel de Falla” en el fue interpretada la Cantata de
Navidad de Arthur Honegger (Auditorio “Manuel de Falla” de
Granada y Auditorio-Centro de Congresos "Víctor Villegas"
de Murcia, 1998).-
Concierto con la Joven Orquesta de Andalucía, bajo la dirección de
Juan de Udaeta y con el coro de la facultad de Ciencias de la
Educación, interpretando “Alexander Nevsky” de Prokofiev
(Auditorio “Manuel de Falla”, 1999).-
Participación como coro piloto en las clases magistrales de
Dirección Coral de los Cursos Internacionales “Manuel de Falla”
impartidos por el Profesor Peter Philips (1999).-
Gira de conciertos en Estocolmo y Nacka (1999).-
Concierto de Navidad, conmemorativo del XXV aniversario de la Coral,
celebrado en la Iglesia de Santo Domingo, de Granada (1999).-
Participación en la misa conmemorativa del I centenario de la
construcción de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la
Encarnación de Las Gabias, celebrada en dicho templo (2000).-
Participación en el Concierto de inauguración de la temporada de la
Orquesta “Ciudad de Granada”, dedicado a G. Verdi (2000).-
Concesión del premio “Barreta 2000” a la Coral, por su
trayectoria artística superior a veinticinco años.-
Concierto conmemorativo del V centenario de la fundación del
Ayuntamiento de Granada y del nacimiento del Emperador Carlos V,
(Auditorio “Manuel de Falla”, 2000).-
Participación en la convocatoria extraordinaria de los XXXI Cursos
Internacionales “Manuel de Falla” con motivo del 250 aniversario
de la muerte de J. S. Bach (Auditorio “Manuel de Falla” bajo la
dirección del maestro Helmuth Rilling, 2000).-
Concierto de clausura de la Gala “Homenaje a los cien granadinos
del siglo”, celebrada en el Auditorio “M. de Falla”. (2000).-
Participación en el VII Ciclo de Música Contemporánea organizado
por la OCM en la Sala “María Cristina” del Teatro Alameda de
Málaga (2001). Fue grabado para Radio Clásica.-
Concierto de inauguración de la temporada 2001/2002 a cargo de la
Orquesta “Ciudad de Granada”, celebrado en la explanada del
Palacio de Congresos de la ciudad (2001).
A
partir de esta fecha (marzo de 2001), se hace cargo de la Dirección
de la Coral don Alfredo Barrales Dafos.Entre
otras actividades, destacar:-
Recital de Navidad celebrado en la parroquia de los Santos Justo y
Pastor a beneficio de la ONG “Ayuda en Acción”. -
Colaboración
con la Orquesta “Ciudad de Granada” en el Concierto Sinfónico
VIII de la temporada 2001/2002, (Auditorio “Manuel de Falla”,
2002).
José Palomares.
Bajo
la dirección de éste, la Coral obtuvo el primer premio en el I
Certamen Coral "Andalucía Canta" (1989), organizado por la
Obra Social de la Caja General de Ahorros de Granada. También
participó:
-
I Encuentro Provincial de Polifonía (Guadix-Granada,1989).
-
I Muestra Coral de Navidad (Granada,1989).
-
I Encuentro de Corales Andaluzas (Almería,1989).
-
Con la New American Chamber Orchestra (Granada, 1989).
-
Dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada,
interviene en los Ciclos de Música Coral en los Templos (1990).
- Gira artística en Polonia donde, además de los conciertos en el teatro y en el museo de la ciudad de Ptock, se lleva a cabo una grabación en los estudios centrales de la TV nacional polaca en Varsovia.
- I Encuentro de Coros de Villa Franca de Xira (Portugal, 1991). - Entrega de premios "Aldaba" (Archivo de la Real Chancillería, 1991).
- Aula de cultura de "IDEAL", concierto de Semana Santa en la iglesia de la Magdalena (Granada, 1991).
- Con la Orquesta "Ciudad de Granada" (Granada 1991). - Concierto monográfico de Romances y Villancicos de la polifonía española del siglo XV, extraídos de "La Música Española en torno a 1492", publicación de Miguel Querol (Auditorio "Manuel de Falla",1992).
- Con la Wayne State University de Detroit-Michigan (Palacio de la Madraza, 1992 y 1994).
- Con la Joven Orquesta de la Comunidad Europea (1992). - Festival Internacional de Bollington (Inglaterra, 1993).
- Con la entidad benéfica "Ayuda en Acción" ofreciendo el Concierto de Navidad (Monasterio de San Jerónimo, 1993).
- Estreno de la Misa "Dona Nobis Pacem", de Juan-Alfonso García en el Auditorio "Manuel de Falla" con la Orquesta "Ciudad de Granada" (1993).
- Estreno absoluto versiones expresivas de Manuel de Falla, en el Auditorio homónimo (1994).
- Con la Orquesta Sinfónica de Braunschweig (Alemania, 1994).
A
partir de esta fecha (junio 2002) se hace cargo de la Dirección de
la Coral don Jorge Rodríguez Morata.Entre
otras actividades, destacar:-
Concierto conmemorativo del 498 aniversario de la muerte de Isabel
“La Católica” celebrado en la Capilla Real de los Reyes
Católicos (2002) con la colaboración de la Agrupación Instrumental
Renacentista y componentes de la Compañía “Soccus Teatro”.-
Colaboración con la Orquesta “Ciudad de Granada” y el Coro de
Cámara “Eric Ericson“ de Estocolmo, junto a los Coros “Manuel
de Falla”, “Cantate Domino”, “Ciudad de la Alhambra” y
participantes individuales, en el Concierto Sinfónico Coral
(Concierto de Navidad) de la temporada 2002/2003, (Auditorio “Manuel
de Falla”, 2002).-
Recital
de Navidad ofrecido en el Convento de “La Piedad” de Granada
(2002).-
Concierto de Semana Santa patrocinado por la Cátedra “Manuel de
Falla” de la Universidad de Granada ofrecido junto a Ensemble
Barroco, en la Colegiata de El Salvador (Granada, 2003).-
Participación en los Actos de Homenaje a doña Mariana Pineda,
siendo estrenado el Himno Heroico a Mariana Pineda creado por el
compositor granadino Santiago Martín Arnedo (2003).-
Intervención en la Iglesia Parroquial de la Encarnación de Santa Fe
(Granada), con motivo del Homenaje de la Diputación Provincial de
Granada a los restos de Cristóbal Colón (2003).-
Concierto de Clausura de las XIX Jornadas Internacionales de
Interpretación Musical “Eduardo del Pueyo” celebrado en el
Claustro Noble del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago
(2003).-
Concierto In Memoriam organizado por la Real Academia de Bellas Artes
de Nuestra Señora de las Angustias de Granada en recuerdo de los
Académicos fallecidos (2003).-
Intervención
en el Concierto Homenaje al Compositor don Francisco Alonso celebrado
en el Centro Cultural “La General” junto con la Orquesta de Pulso
y Púa “Ciudad de Granada” y solistas (2003).-
Concierto de Navidad ofrecido en la Iglesia Imperial de San Matías
de nuestra ciudad. Se estrena el villancico “Unos pastores allá en
Belén” de Luis Gerardo Ortiz (2003).-
Conciertos de Semana Santa celebrado en el Monasterio de “Santa
Isabel la Real” e iglesia de San Ildefonso, dentro de los actos
conmemorativos del XXX aniversario de la fundación de la Coral
“Ciudad de Granada” (2004).-
“Música Litúrgica en tiempos de Isabel la Católica” Misa de la
Dedicación de la Iglesia. Concierto organizado por la Real Academia
de Bellas Artes de Granada y ofrecido en colaboración con la Schola
Gregoriana Hispana y grupo instrumental La Danserye (2004).-
Concierto Conmemorativo del V Centenario de la muerte de la Reina
Isabel la Católica. Se interviene junto al Ensemble Renacentista de
la Coral “Ciudad de Granada” y miembros de la Compañía “Soccus
Teatro”(2004).-
“Música Litúrgica en tiempos de Isabel la Católica”.
Presentación del CD editado por la Universidad de Granada con
ocasión del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica. Se
interviene en colaboración con la Schola Gregoriana Hispana, el Coro
“Manuel de Falla” de la Universidad de Granada y el Ensemble La
Danserye (2004).-
Concierto Conmemorativo de XXX Aniversario de la Coral “Ciudad de
Granada”. Se ofrece con la colaboración del Coro de la Facultad de
Ciencias de la Educación (Universidad de Granada) y de la Orquesta
Filarmónica de Málaga. Dirige José García Román, fundador de la
Coral. Se estrena el acompañamiento instrumental realizado por
García Román a su obra “Pater in manus tuas” y a la de J.
Pachelbel “Magnificat”. Se estrena la versión para orquesta de
cuerda que Juan Alfonso García realiza a su obra “Preghiera
semplice de Santo Francesco”. En la segunda parte del concierto se
estrena “Miserere”, obra para orquesta de cuerda y timbales que
José García Román dedica a la Coral “Ciudad de Granada” en su
XXX Aniversario (2004).-
Concierto Conmemorativo del V Centenario de la muerte de la Reina
Isabel la Católica, ofrecido en la Capilla Real de los Reyes
Católicos. Se estrena “Réquiem Aeternam”, dedicada a la Reina
Isabel la Católica por su autor, José García Román (2004).-
“Música Litúrgica en tiempos de Isabel la Católica” Misa de la
Dedicación de la Iglesia. Concierto ofrecido en la Basílica de la
Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo (Madrid, 2004).-
Participación con el concierto “Música y Poesía” en el XI
Ciclo de Música Contemporánea de Málaga organizado por la Orquesta
Filarmónica de Málaga en homenaje a don José García Román.
(2005).-
Concierto Extraordinario de Semana Santa celebrado en el crucero del
Hospital Real, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, en
colaboración con el coro “Manuel de Falla”, la soprano Mercedes
Frías y los pianistas Juan Miguel Hidalgo y Santiago Martín Arnedo.
Se estrena la obra “Ave Verum Corpus” de Luis Gerardo Ortiz.
(2005)-
Concierto de Semana Santa “In Memoriam” del antiguo coralista de
nuestra agrupación, don Francisco José Fernández Cruz, celebrado
en el Convento de Santa Catalina de Zafra de Granada. Organista:
Germán González Sánchez (2005).-
Concierto de Primavera celebrado en el Aula Magna de la Facultad de
Medicina de nuestra ciudad, y organizado por la Cátedra “Manuel de
Falla”. Se estrena la obra “Ha llegado la mañana” de Santiago
Martín Arnedo, con letra de Víctor Manuel Guarnido Franquelo
(2005).-
Encuentro de Música Sacra con motivo del V Centenario del Templo de
la Encarnación de Bailén (2005).-
Concierto de Navidad celebrado en la iglesia de Santo Domingo de
nuestra ciudad, organizado por el Ilustre Colegio Oficial de
Psicólogos de Andalucía Oriental y enmarcado en los actos de
celebración del XXV Aniversario de dicha institución (2005).-
Participación en el Encuentro de corales granadinas (2006).-
Conciertos de Semana Santa celebrados en la iglesia de San Ildefonso
e iglesia de la Magdalena. Se estrenan obras de José Pablo Serrano
(Tenebrae factae sunt), Luis Gerardo Ortiz (Elí, Elí), Santiago
Martín Arnedo (Ave Maria). (2006)-
Concierto Música y Poesía celebrado el la Capilla de la Escuela
Hogar “Reina Isabel de Cájar, (Granada,2006).-
Concierto Sinfónico en el Hospital Real de Úbeda, enmarcado en el
II Congreso Internacional de Música de Cine “Ciudad de Úbeda”.
Se interpretan fragmentos de bandas sonoras de autores como John
Ottman, John Fizzell, John Debney y Basil Poledouris. Dirigen los
propios compositores (a excepción de Ottman, a quien sustituye D.
Bartolo). (2006).-
Música y Poesía. Biblioteca Pública de Granada. Se estrena “Hoy
es tarde de desván”, de Luis Gerardo Ortiz, con texto de Víctor
Guarnido Franquelo (2006).-
El Tesoro olvidado de la II República: La Música de la Generación
Perdida. Auditorio de la Facultad de Derecho de Córdoba. (2006).-
Música Sacra en Cádiz en tiempos de la Ilustración. Oratorio de
San Felipe Neri (Cádiz). Orquesta Manuel de Falla. (2006).-
Música Sacra en Cádiz en tiempos de la Ilustración. Basílica de
San Juan de Dios de Granada. Orquesta de Cámara “Martín
Tenllado”. (2006).-
Concierto Sinfónico Coral a beneficio de Proyecto Hombre. (2006).-
Misa de Acción de Gracias por la vida y Obra de la Reina Isabel la
Católica (2007).-
Acto de Clausura del IX Certamen de Teatro Mariana Pineda de la
Ciudad de Granada. (2007)-
Presentación del libro y CD “Música Sacra en Cádiz en Tiempos de
la Ilustración. Quinteto Festival de Música Española de Cádiz.
(2007).-
Concierto de Navidad en la Iglesia de Nuestra Señora de la O
Sagrario (Granada). Se estrena “Al Nacimiento de Cristo Nuestro
Señor” de Luis Gerardo Ortiz, con letra de Luis de Góngora.
(2007).-
Iglesia del convento de Carmelitas Descalzas de Granada. Se estreno
"De Septem Verbis a Christo in Cruce Prolatis" de Luis
Gerardo Ortiz. Solistas: Francisco Tójar (barítono), Miguel Ángel
Pino (tenor). (2008).-
Concierto benéfico a favor de la fundación Música para todos.
(2008).-
Acto Académico y Concierto de Primavera en el IES Alhama de Alhama de
Granada. Se estrena de "Sembradores de ideas, Cazadores de
Sombras" de Luis Gerardo Ortiz, con texto de Víctor Guarnido
Franquelo. Junto a Coro del IES de Alhama, Coro de voces blancas Ad
Libitum, Orquesta Sinfónica del CPM Gonzalo Martín Tenllado.
(2008).-
Encuentro Coral en Homenaje a Juan-Alfonso García. FEX’57
(Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de
Granada). Colegio Máximo de Cartuja (Granada). (2008).-
Misa Solemne con motivo de la Clausura del I Festival de Música
Sacra Rey Balduino. Iglesia Mayor de la Encarnación de Motril.
(2008).-
Concierto de Navidad. Parroquia de los Santos Justo y Pastor de
Granada. (2008).-
Concierto de Navidad: Una Navidad de Cine. Teatro Municipal Martín
Recuerda de Pinos Puente, Granada. (2008).-
Misa Solemne en Honor a Sto. Tomás de Villanueva. II Congreso
Provincial de los Agustinos Recoletos y I Centenario de la Provincia
Agustina Andaluza "Santo Tomás de Villanueva". (2009).-
Misa Votiva de Sto. Tomás de Villanueva con motivo del I Centenario
de la Restauración de la Provincia Agustina. (2009).-
IV Encuentro de Coros Universitarios. XXV Aniversario de la Schola
Gregoriana Hispana (encuadrado en el FEX, 2009).-
Intervención en el Pregón de Navidad 2009, organizado por el Diario
IDEAL de Granada.-
Concierto de Navidad. Oratorio de Navidad (Telemann) y villancicos
varios. (2009).-
Participación en el Acto de clausura del Curso y Graduación de
Alumnos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. (2011).
Desde
noviembre de 2011 se hace cargo de la Dirección de la Coral el Sr.
Algis Zaboras.Entre
otras actividades, destacar:-
Participación en el Acto de entrega de becas a los alumnos del
Colegio Mayor Santa Cruz la Real, celebrado en el Salón de Actos de
dicho Colegio. (2012).-
Participación en el Concierto Conmemorativo del 25 Aniversario del
Coro Federico Garcia Lorca, celebrado en el Auditorio “Manuel de
Falla” de nuestra ciudad. Se interviene junto al Coro homenajeado y
Coro de la Universidad de Klaipeda (Litunia); Camerata Coral Sine
Nomine (Guadix); Coro de la Fundación de Ferrocarriles Españoles.
(2012)-
Concierto de Navidad celebrado en la Iglesia del Convento de las
Comendadoras de Santiago de Granada. (2012).
A
partir de marzo de 2013, se hace cargo de la Dirección de la Coral
Dª Encarnación Rodríguez Torres.Entre
otras actividades, destacar:-
Concierto de Navidad en la Iglesia de las Carmelitas Descalzas
(Granada). (2013).-
Concierto
de Navidad ofrecido en la Casa de la Cultura de Albolote y organizado
por el Colegio Ave María de la misma localidad. (2013).-
Concierto de Navidad en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de
nuestra ciudad. (2013). - Noches
de la quinta alegre (Granada, 2015).- Concierto
Homenaje a Juan-Alfonso García.- Rojales
(Alicante). 2º
Premio en el Certamen Nacional de Nanas y Villancicos. Mención
especial del jurado a la mejor dirección: Encarni Rodríguez
Torres.- 2016 «El
Mesías» concierto colaborativo con O.C.G. (Auditorio Manuel de
Falla).- Úbeda. Carmina
Burana de la Fura dels Baus (dentro del Festival Internacional de
Música y Danza).- 2017 Rojales
(alicante). 1º
premio en el Certamen Nacional de Nanas y Villancicos. Mención
especial del jurado a la mejor dirección: Encarni Rodríguez
Torres.- 2018 Burgos. Clasificados
en 3ª posición en el XX Gran Premio Nacional de Canto Coral. ...
la trayectoria continúa.
Puedes descargar este texto por medio del siguiente ENLACE
miércoles, 21 de junio de 2023
OTRA ÉPOCA
El lector habrá observado que hace ya algún tiempo no aparece ninguna entrada en este blog y ello no es por desidia ni por escasez de temas. En absoluto. Lo cierto es que desde febrero de este 2023 trabajo en un tema muy interesante al que dedico bastante tiempo cada día y del que tendréis noticias en su momento. Así pues, pido disculpas a mis lectores y ahora me dispongo a efectuar un alto en el camino para referirme a ciertos recuerdos de mi infancia. Recuerdos de...
OTRA ÉPOCA
Me remontaré al curso escolar 1968/69. Yo iba a cumplir diez años nada más comenzar las clases. Provenía de la Graduada aneja a la Escuela Normal de Magisterio donde había cursado los estudios primarios y, tras un examen de Ingreso que a la sazón consistía en un dictado y una monumental cuenta de dividir (digo monumental porque en el dividendo había una cantidad de cifras que, como poco, duplicaba la de un divisor que contaría con al menos cinco), accedí al Instituto 'Padre Suárez'. Aún en ese momento, y por muy poco más, la Primaria daba acceso a un Bachillerato de seis años con dos reválidas, una al finalizar el cuarto año y otra al concluir el sexto.
Para un alumnado de la edad que os digo, la transición al Bachiller conllevaba el salto de haber permanecido bajo la atención de un maestro generalista, a recibir un Profesor por cada una de las asignaturas que conformaban lo que actualmente se viene denominado malla curricular.
Cuando uno transitaba por los marmóreos pasillos del Instituto, a menudo se cruzaba con los estudiantes de sexto curso, los cuales, o no reparaban en tu presencia, o si lo hacían era para mirarte con cierto asco. Dios mío, ¿dónde me habían metido? Pero había que sobrevivir a las extrañas normas de ese nuevo mundo: los toques de timbre para cambiar de aula, las esperas en los fríos bancos de los corredores, el convencimiento de que los derechos se adquirían poco a poco, curso a curso porque la jerarquía era la edad.
-¡Eh, levanta! Era el saludo de algún alumno de quinto, o de sexto, que te pedía 'amablemente' el sitio que tú, asistido por el derecho de haber llegado antes, ocupabas. No obstante, sobrevivir no era excesivamente complicado. Había que ir conociendo al veterano, respetar su antigüedad y poco más.
Era habitual etiquetar con un mote a todo Profesor del Claustro. De eso ya se habían encargado los veteranos y algunos de aquellos motes tenían una solera, que ni los mejores vinos. 'Mediometro', 'Pepe guitas', 'La bajita', 'Medialuna', 'El zorro negro'... son ejemplos de los que coronaban a determinados Profesores atendiendo a su físico en unos casos, o a su personalidad, en otros. Hasta los apodos estaban adjudicados en razón de jerarquía. 'Mediometro' manifestaba cierta crueldad hacia el condecorado al hacer referencia diáfana a su estatura, mientras que 'El serio' aludía con claridad a su personalidad con respecto al alumnado.
La Educación Física la practicábamos en el austero patio de rejas verdes contiguo al edificio. Allí, salíamos treinta y tantos o cuarenta niños uniformados con un pantaloncillo corto de color azul y una camiseta verde de sisas. Daba lo mismo invierno que primavera. La indumentaria era la misma. Los fríos te obligaban a permanecer en ejercicio constantemente. Recuerdo una ocasión en que el Delegado de clase, generalmente el de mayor edad o el más corpulento, se dirigió al Profesor para exponerle el efecto que nos producían las bajas temperaturas. El docente vestía un pantalón deportivo largo y una trenca de piel.
-¡Hay que echarle cojones! -fue su contundente respuesta, mientras se desprendía de su chaquetón mostrando un torso velludo como el de un oso. En ese momento comprendí por qué lo de 'Pepe pechos'.
Las clases de Geografía de España las impartía un señor que también servía en la Escuela Normal, preparando en tal materia a los estudiantes de Magisterio. Es bien sabido que Instituto y Escuela Normal están en la misma calle, uno frente a otra. Al terminar la clase para los futuros Maestros, inmediatamente este Profesor tenía cita con los alumnos de primero de Bachllerato. Pero, obviamente, había un tiempo que se perdía durante el traslado. Y más aún si se entretenía con los discípulos de la clase anterior. El hombre, también militar de carrera, tenía la clase jerarquizada como si del ejército se tratara. Capitán General, Coronel, Comandante, Capitán, Teniente, Sargento, Cabo... y la tropa. Yo tuve el honor de ser Sargento, nombrado, como los demás, a su voluntad.
-¡Teniente, borre la pizarra! Al momento la orden pasaba al sargento y yo no podía hacer otra cosa que... ¡Cabo, borre la pizarra! Sobrevivir. Al final, la pizarra la borraba un soldado. Así eran las cosas.
Las clases eran amplias con una tarima sobre la que reposaba la extensa mesa de madera del Profesor. La zona de alumnos estaba peraltada, un pasillo escalonado central y unas bancas corridas, a derecha e izquierda. Para salir un escolar a la pizarra, si no era el más cercano al pasillo, todos debíamos levantarnos elevando el largo asiento para dejarle paso. En alguna ocasión, dependiendo de qué Profesor, la pesada tabla se dejaba caer expresamente para generar un considerable estrépito. ¡Booom, boom bom! rebotaba el incómodo madero antes de que la gravedad lo dejase inerte.
-¿Quién ha sido? -trataba de inquirir el Profesor. En muchas ocasiones se consideraba un lamentable accidente. En otras, un dedo acusador y luego muchos más señalaban a cualquiera de la fila que debía rendir cuentas por cualquier agravio ocurrido fuera de clase.
Volviendo a las clases de Geografía, el mencionado Profesor acostumbraba a llegar cinco o seis minutos tarde. Era el momento en que algunos iban al servicio o bebían agua. Desgraciadamente para los que estaban fuera, la ocasional e inesperada puntualidad del Profesor provocaba una catástrofe. La puerta del aula se cerraba tras el enseñante y conforme iban regresando los evadidos, la mazmorra les iba acogiendo. Uno tras otros se iban acurrucando bajo la mesa del estrado. En esa ocasión recuerdo que entraron once niños. El espectáculo era impresionante. El Profesor giraba ostentosamente su brazo hacia atrás haciéndolo girar doscientos setenta grados y con el impulso final del índice despegaba la ceniza de su puro como un cohete se desprende de una fase ya consumida. El material quemado entraba bajo la mesa sin miramientos, mientras un tropel se protegía moviéndose de un lado a otro y generando un importante estruendo sobre el entarimado. Oficiales, Suboficiales y el resto de la tropa gozaban como en un circo.
Supongo que el cansancio obligaba a 'Pepe puros' a descabezar de cuando en cuando un sueño durante la sesión de clase. Era el momento en que el Capitán General tomaba las riendas y preguntaba la lección del día. En una ocasión yo fui el protagonista. Fui llamado a la tarima y delante de la mesa del Profesor, dando las espalda al resto de compañeros recibí la orden de hablar sobre Extremadura. Viendo el Capitán General que yo no sabía por dónde abordar la tarea, con sumo cuidado giró el libro para que yo pudiese leer sobre el asunto.
-Extremadura es una región situada al centro-oeste de España. La componen las dos provincias más extensas de nuestro querido país...
Lo importante era jugar con la voz al leer. Había que titubear, corregir, cuidar en definitiva el discurso, para dar la impresión de estar recordando y no leyendo. Por otro lado, el soniquete de la 'exposición' mantenía relajado al Maestro. Finalmente el Capitán General volvía a girar el libro de texto y cuando se detenía, el auténtico Jefe de la clase se desperezaba y te calificaba.
-Ponle un dos -ordenaba. Y el Capitán General anotaba el número en el casillero correspondiente de la libreta. Como la calificación máxima era de tres puntos, yo terminé satisfecho de mi interpretación.
Cuando tuve un Profesor que entendía la clase y la materia de otra forma, hube de sudar tinta china para hacerme con los conocimientos que no había aprendido antes.
¿Por qué relato esto? ¿Por resentimiento? No. ¿Por anecdótico? Sí. ¿Por desprecio? No. Pero qué desperdicio. Me consta que el Profesor era un buen docente y que dominaba su materia. Que pensara en su método como una forma de mantener relajado al alumnado, de hacerle reír... Lo ignoro. Sé que no funcionó. Como tampoco funcionó, un par de años después, la iniciativa de otro Profesor de responsabilizar a sus pupilos en la tarea de autocorregir exámenes de Latín bajo palabra de honor de no modificar la información previamente escrita en los folios. Pero todo hay que verlo y analizarlo dentro de su contexto. En general he disfrutado y aprendido con excelentes Maestros y Profesores.
Era otra época.
Hasta la próxima
lunes, 30 de enero de 2023
24 AÑOS DE MÚSICA EN EL CEIP "SAN FRANCISCO" DE CÁJAR: 1994-2018
Puedes acceder al texto en formato PDF por medio de este ENLACE
En 1994 accedí al colegio público San Francisco de Cájar (Granada), desde mi anterior destino en la bella plaza gaditana de Tarifa. Solicité la vacante de Educación Musical y la obtuve en el concurso de traslados de dicho año. Lo primero que hice al llegar a mi patria chica fue llamar al Ayuntamiento de la localidad para interesarme por las características del centro donde en menos de dos meses empezaría a servir como maestro de música. Me informaron ampliamente y me facilitaron el número de teléfono del Jefe de Estudios, un tal don Joaquín. También hablé con este señor cuya amabilidad me sorprendió gratamente y cuya voz me transmitió serenidad.
Me puso al corriente de las características físicas del colegio, aclarándome que existían dos edificios. El más antiguo, en el centro del pueblo y otro de más reciente construcción en la parte alta, llamada Bellavista (sobra aclarar por qué ese nombre), separados entre sí por un kilómetro aproximadamente. Me reveló apuntes sobre el tipo de alumnado, sobre las familias, sobre la existencia de una Escuela Hogar que abastecía las aulas con niños y niñas menos favorecidos que los de la villa, me habló de quienes pronto serían mis nuevos compañeros de trabajo, y por supuesto me habló de la música, de la materia por la que yo me presentaba.
-En este pueblo hay rondalla, banda de música, coro rociero, coro de voces mixtas orquesta de plectro... Es un pueblo al que le gusta la música -me dijo- y en el colegio se vienen desarrollando actividades musicales de las que ya hablaremos más tranquilamente. Bienvenido y nos vemos en septiembre, Luis.
El día primero de ese mes me presenté en el colegio, donde Joaquín me documentó sobre todo lo relacionado con la materia de mi especialidad.
-Para Navidad, Onda Cero Radio organiza un Certamen de Villancicos al que ya nos presentamos el pasado curso. Sería muy interesante que tú continuaras con la actividad, aunque, naturalmente, eres el especialista y tienes la última palabra. Pero, Luis, los niños lo pasan muy bien y podríamos también este año volver a participar -me propuso.
A mí me pareció una idea interesante y solicité más detalles. Me llamó la atención el gusto que demostraba por la música, si ben insistía riéndose de sí mismo en que no sabía nada sobre la materia.
-Luis, esa es una de las espinitas que tengo en mi vida. No sé nada de música y no sabes cuánto me gustaría. Me apunté al Conservatorio, pero nada de nada. Soy un negado.
Yo me reía y pensaba que exageraba, pero era verdad. Ahora bien, tenía una capacidad innegable para distinguir entre buenas, mediocres o malas interpretaciones. Discernía entre distintos instrumentistas cuál era bueno, cuál lo era menos o cuál 'metía la pata'... Al fin y al cabo tenía una cultura musical notable aunque no tuviera formación técnica. Su inquietud le llevó a fundar años más tarde la Orquesta de "Pulso y Púa Ciudad de Granada", conjunto de reconocido prestigio, y a organizar en el auditorio "Manuel de Falla" distintos encuentros de plectro que llenaban la sala hasta la última butaca.
Me puse a trabajar haciendo una selección de los alumnos atendiendo a su correcta afinación. Para ello apenas disponía de los recreos, pues en las clases no podía distraer tiempo para las pruebas pertinentes. Informaba en cada nivel y citaba a los interesados. Durante la media hora les iba pidiendo que entonaran lo que supieran o quisieran, pero les proponía que cantaran 'Cumpleaños feliz' porque el intervalo de octava existente cuando el texto llega a "te 'de-se'amos" me parecía fundamental. De entre los niveles de tercero de primaria y segundo de ESO superaron la prueba hasta cerca de cuarenta niños y niñas. Con ellos empezaba a trabajar e igualmente con otros que podían tocar instrumentos con la soltura necesaria. Flautas, xilófonos, metalófonos y pequeña percusión abastecían un grupo aceptable para nuestras necesidades. Los villancicos escogidos podían ser de cualquier país, no sólo españoles. Los cantábamos a una o dos voces y yo les preparaba la instrumentación, les facilitaba las 'particellas' a cada uno, y en alguna ocasión, hasta componía las piezas.
Joaquín se allegaba, cuando su Jefatura de Estudios se lo permitía, para observar el progreso. Así nos ocupábamos hasta cercana la Navidad. Ese primer año en concreto sólo me dediqué a las voces pues en las fechas del evento viajaba a Tarifa inexcusablemente. Cantaron acompañados por un grupo de plectro, dirigiendo el conjunto Isabel, hija de Joaquín, una chica muy preparada musicalmente. Escuché posteriormente la grabación que facilitó la emisora y me pareció precioso todo. De las siguientes convocatorias me pude responsabilizar sin problema. Onda Cero citaba a los distintos colegios participantes y no fue la primera vez que cantamos en sus estudios. Encajar en algunas de aquellas estancias tanto niño e instrumento no era fácil. Recuerdo a mis percusionistas arrodillados en el suelo casi debajo de las mesas, los cantores por un lado pegados entre sí y los flautistas por otro... Pero ¡qué recuerdos!
-¿Qué necesitas, Luis? -me decía Joaquín, siempre servicial e involucrado al máximo.
-Joaquín -le decía yo, -no me atrevo a meter los metalófonos en el autocar por si se vuelcan y se estropea alguno.
-Sin problema. Yo me los bajo en el BX.
Ese era su coche, su Citroën. Y no me explico cómo aparcaba en la puerta de la emisora, bajaba los instrumentos, se buscaba un sitio donde estacionarlo y llegaba al estudio antes de que comenzara nuestra intervención. Algo increíble su energía y disponibilidad.
Fuimos seleccionados en las diferentes convocatorias a las que nos presentamos y transcurridos unos días desde aquel filtro, se producía el Encuentro propiamente dicho. En la mayoría de las ocasiones se celebraba en el Salón de Actos de algunos de los colegios participantes, pero recuerdo un año especialmente, porque se llevó a cabo en las escaleras del centro comercial Hipercor de la calle Arabial. Más adelante os diré por qué lo menciono.
En los centros nos asignaban un aula y allí ensayábamos un poco a la espera de nuestro turno. Mis músicos se sentían un poco intimidados ya que, perteneciendo los demás participantes a colegios privados o concertados, los uniformes de aquéllos parecían otorgarles un 'prestigio' que, a ojos de nuestros alumnos, ellos no tenían.
-Llevaremos 'ropa de domingo' -les avisaba yo. Y así lo hacían: venían tan arreglados que acostumbrado a verlos con su chándal, me parecían otros. Venían orgullosos, satisfechos, felices... pero la vista de los uniformes los desconcertaba, los confundía y en cierta forma los desmoralizaba.
-¡Eh!, chicos -les decía yo -ni ellos van cantar mejor por llevar uniforme, ni nosotros peor por no llevarlo. Habéis trabajado mucho y sólo con estar en esta fase ya os contáis entre los mejores. Así que, haced lo que tenéis que hacer, miradme en todo momento, no tratéis de localizar a vuestros padres, si ellos os saludan no correspondáis, y al escenario sin miedo. Respirábamos profundamente y trataba de relajarlos. Adoptábamos la posición ordenada de salida, recordábamos la disposición de retorno y nada más. No obstante, cuando todos estaban ante el público, los focos iluminando sus rostros, los micrófonos tan cerca, el desasosiego volvía a cundir. Recuerdo las manos temblorosas de algunos, el labio inferior de otros que tiritaba ostensiblemente. ¡Dios mío! estaban manifestando la responsabilidad que habían adquirido. Otro objetivo cumplido. Yo dirigía la mirada hacia ellos, inspiraba ampliamente, les sonreía y con un gesto les transmitía que su papel era importante y que podían hacerlo con mucha dignidad. Y así fue siempre. Tras el modesto recital, las primeras impresiones me las proporcionaba Joaquín.
-Luis, muy bien. Muy afinado, los niños han estado muy correctos, habéis entrado y salido con todo orden... Muy bien, sí señor.
Arriba os hablaba del año en que cantamos en el centro comercial Hipercor y es que en esa ocasión lo hicimos en la escalera que conduce a la primera planta. Grupos de niños situados en distintos escalones, a distinto nivel pues, y flanqueados por dos escaleras mecánicas cuyos motores emitían un runrún considerable. Yo me temía que la megafonía del establecimiento reclamara en cualquier momento a fulanito para que acudiera a su caja correspondiente, pero afortunadamente no ocurrió. Nuestro público era la numerosa clientela de un viernes por la tarde. La empresa tuvo la gentileza de obsequiar a cada uno de los cantores con un detalle que les hizo mucha ilusión. En ese acto se estrenó una versión monofónica adaptada a los recursos disponibles, de "Unos pastores allá en Belén", villancico de mi autoría. Recuerdo que Pepe, el director del colegio, no pudiendo llegar a tiempo por problemas de tráfico, lo hubo de escuchar desde el aparcamiento del hipermercado a través de la megafonía.
-Luis, me ha encantado -me dijo.
Los niños lo hicieron bien, eso es todo. Con esa misma pieza, conseguiríamos más tarde, en otro Certamen diferente, un segundo premio .
Aquel grupo vocal e instrumental actuó varios años consecutivos hasta que Onda Cero dejó de organizar los Encuentros. Nuestras actuaciones se ciñeron a Cájar y en alguna ocasión Granada, Huétor Vega o Monachil y puntualmente en Madrid.
Cada comienzo de curso se repetía inexorablemente un problema de consolidación de plantilla, pues el alumnado de 2º de ESO pasaba al IES correspondiente y dejaba un hueco considerable cuantitativa y cualitativamente ya que no sólo perdíamos componentes, sino que éstos eran los más experimentados. Es cierto que ingresaban nuevos miembros, pero generalmente de cursos bajos. El grupo musical significó un aliciente importante para muchos estudiantes a los que se les permitía formar parte si el resto de las materias iban siendo aprobadas y no suponía una pérdida de energía en otras áreas.
A lo largo de los años he visto cómo se mejoraban las calificaciones de otras disciplinas por el mero hecho de querer tocar o cantar. También tuve el privilegio de descubrir talentos para la música que, tal vez, no se habrían revelado sino por medio del grupo. El colegio disponía de un par de teclados electrónicos, más cercanos al juguete que al instrumento musical, donde inicié en nociones de piano a más de un alumno. Recuerdo uno concretamente, José Luis, de los diagnosticados como de altas capacidades, que no trabajaba y suspendía siempre. Comencé con él y era asombroso constatar su progreso. Hablé con sus padres y a partir de su radical cambio le compraron un piano de estudio. Años después de abandonar el colegio me encontré con su padre y me dijo que ya estaba en el Conservatorio.
La relación del grupo con la Banda de Música del pueblo era también destacable. El presidente de la agrupación, siempre fue el mismo, José María, subía anualmente al centro y desarrollaba una exposición sobre las características de su formación, con la idea de captar miembros. También colaboramos con ellos muy dignamente. En dicha banda se forjaron muy buenos instrumentistas (María en flauta travesera, Jesús en trompeta, Mohamed en percusión...).
Las Semanas Culturales que organizaba el Equipo de Dirección (yo formaba parte como Secretario) eran un hito. El principal hacedor era Joaquín. Su capacidad como organizador, su originalidad en el diseño de actividades serán siempre recordadas y escritas quedaron para siempre en los programas de dichas Semanas. Gracias a ellas, el grupo de flautas tocó en el Auditorio Manuel de Falla aprovechando una visita al mismo y previa solicitud de permiso. El público lo formaba el resto de compañeros de colegio. En esa ocasión accedió a la sala el director que ensayaría con la OCG el concierto más inmediato. Al verlo me dispuse a cortar la intervención de los niños, cosa que, con un gesto de su mano evitó permitiéndonos continuar y escuchando a los pequeños intérpretes. Para ellos fue, y utilizo de nuevo el vocablo, 'prestigio'. Tocamos en la sede de ensayo de la Banda Municipal de Granada junto a ella. Os podéis imaginar que se trataba de canciones populares sencillísimas pero el alumnado lo vivía como algo excepcional. Actuamos en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Cájar, en el Ayuntamiento, en el Salón parroquial, en la Escuela Hogar 'Reina Isabel', en una residencia local de ancianos, en el auditorio 'Jorge Garcia Tudela' de la Casa de la Cultura del Barrio de Monachil...
En el Salón parroquial, teatro y antiguo cine interpretamos 'La Sangre Derramada', una de las cuatro partes de la Elegía 'Llanto por Ignacio Sánchez Megías' de García Lorca. Es una pena que no obre en mi archivo grabación de la obra, aunque sé que existe pues algunos padres de los intervinientes la registraron con sus cámaras de vídeo. Compuse la música de aquella segunda parte de la Elegía haciendo un despliegue de medios muy grande para ello. Actuaba gran cantidad de alumnos y se usaban la mayoría de los instrumentos disponibles, tanto de viento como de percusión. Tenía un carácter muy dramático (no podía ser de otro modo), generaba una potencia sonora tremenda y estaba escrita con un lenguaje asequible pero muy actual, haciendo uso de consonancias, disonancias, improvisaciones... Existía un recitador (Miguel) al que escogí por su vozarrón áspero de preadolescente. El desarrollo alternaba los solos declamados con los 'tutti' (que obligaban al muchacho a elevar el volumen de su voz), los pianos con los fortísimos...
-Fabuloso, Luis -me dijo uno de los padres. Y no era mentira. Yo no hice nada especial, pero los niños introyectaron el carácter del texto y vivieron el dolor de quien pierde a su amigo trágicamente. Inolvidable.
Durante el curso 2000-2001 el colegio se presentó al 'Certamen Europeo del Joven Consumidor' (iniciativa de la Unión Europea) para potenciar entre los jóvenes una alimentación sana y equilibrada. La idea nos pareció muy en consonancia con el trabajo que el colegio realizaba en pro de esta materia y nos lanzamos a un torrente de ideas que terminó exitosamente. Para entender dicho éxito hay que remontarse a fechas anteriores. Y me explico. Además de la música, otra de las pasiones de Joaquín era la Educación Vial. Tanto fue así que planteó la idea al Ayuntamiento de construir una pista infantil de tráfico dentro del recinto escolar. Una corporación tan receptiva como la de Cájar aprobó la idea, libró el dinero necesario y la pista fue construida. Vías, plaza, señales, semáforos, no le faltaba un detalle. Por ella circulaban bicicletas, peatones y hasta dos cochecitos a motor de gasolina. Hablar de las actividades que se promovieron gracias a esta pista infantil llevaría otro escrito y bien extenso. Pero volvamos al torrente de ideas. Una alimentación sana y equilibrada... cómo enfocar el tema, qué actividades programar... Dentro del Equipo de Dirección pensábamos y pensábamos hasta que una mañana, el director entra impetuoso en el despacho abriendo la metálica puerta con una excitación inusitada.
-Ya sé lo que vamos a hacer y os digo que vamos a ganar -manifestó exultante.
Pepe también era un hombre creativo y cuando tenía fe en algo luchaba por ello contra viento y marea. Lo miramos perplejos por la agitación que le embargaba.
-Vamos a relacionar la alimentación equilibrada con la Educación Vial. Ganamos seguro, ganamos seguro -nos transmitió con una firmeza pétrea.
Hablar sobre la preparación del proyecto y sobre sus múltiples facetas nos llevaría mucho tiempo. Deciros que la pista de tráfico se convirtió en un aparato digestivo por el que entraban los alimentos saludables, se digerían, etc, etc. pero me voy a ceñir exclusivamente a lo que a música se refiere. Pepe argumentó que debíamos tener una música que identificara nuestro proyecto y para ello pidió a una compañera, Mari Ángeles, que ideara una letra. Esta mujer, que 'tiraba muy bien de lápiz', creó unas estrofas geniales y a mí se me pidió poner música a dicho texto. Así fue. Presenté la música a los pocos días y la autora quedó satisfecha. Ya teníamos el sello musical identificativo. Nuestra canción, 'Elige bien tu menú' estaba lista para trabajarla con los alumnos.
Se presentó el proyecto a la Junta de Andalucía, y como augurara Pepe en su momento, obtuvo el primer premio en nuestra Comunidad Autónoma. Meses más tarde marchamos a Madrid a exponerlo junto a los dieciséis centros de las otras tantas comunidades. El lugar para ello fue el Ministerio de Sanidad y Consumo y allí, los alumnos, entre otras actividades, interpretaron la pieza en cuestión. También fue una experiencia inolvidable.
A Huétor Vega nos desplazamos con motivo de la celebración del Año Mozart (CCL aniversario del nacimiento del compositor). Allí tocamos fragmentos de composiciones del autor. Anecdótico que ese día todo el alumnado de infantil fuera ataviado con la indumentaria de la época, incluida la peluca.
A partir de la jubilación de Pepe y de Joaquín, el colegio asumió una rápida y profunda transformación que supuso la puesta en marcha de los servicios de comedor escolar, de aula matinal y de actividades extraescolares. En el aspecto de infraestructuras se hicieron modernizaciones y mejoras importantes, pero sin duda lo que mayor incidencia sobre el grupo musical tuvo, fue la desaparición del primer ciclo de ESO. Ello supuso la pérdida de la noche a la mañana del número de alumnos más experimentados. Sólo contaríamos desde ese momento con alumnado de entre tercero y sexto de Primaria. Nos transformamos con rapidez continuando nuestra labor exclusivamente como grupo de flautas. La Dirección del colegio elaboró un horario por el que se dedicaba una hora semanal a ensayos. No fue fácil coordinar con los niveles de tercero a sexto de Primaria para que el alumnado de la agrupación dejara las clases de ese momento y asistiera a los ensayos. El tiempo de recreo ya sólo se utilizaba muy puntualmente. Como tal 'Grupo de Flautas del CEIP San Francisco' el trabajo se orientó fundamentalmente hacia la música de cine. Yo preparaba las obras que podían circunscribirse a la tesitura de las flautas dulces y comenzaba una nueva etapa. El alumnado asumió su responsabilidad y trabajó a conciencia hasta el punto de que digerimos en breve la pérdida de los compañeros de ESO. Gracias a las enseñanzas de Ana, madre de alumna, diseñé un blog dedicado a las áreas que yo impartía: Música y Lenguaje. En él colgaba las partituras y poco a poco el repertorio se fue ampliando. Nuestras actuaciones se adhirieron a eventos y festividades. Así, quedaron estables los recitales de Navidad, fin de curso y despedida del alumnado que concluía Primaria. Colaboramos puntualmente con la Banda de Música de Cájar y asistimos en dos ocasiones al Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer que encontraba en Cájar una de sus sedes, cantamos para los mayores de la residencia Lindaraza del Barrio de Monachil...
De entre nuestro repertorio, adaptaciones de temas BSO, adaptaciones de música utilizada para el cine y otras, a dos y tres voces, destaco: La vida es bella (Nicola Piovani), Romeo y Julieta (Nino Rota), Doctor Zhivago (Maurice Jarre), Vals nº 2 (Shostakovich), Greensleeves (Anónimo), Sarabande -de la Suite en re menor- (Häendel), A song for you (Otto M. Schwarz), Treulich Geführt (Wagner), El Príncipe Igor (Borodin), Vois sur ton chemain, Caresse sur l'océan (Bruno Coulais), El final de la cuenta atrás (John Scott), La Primavera (Vivaldi), Pompa y circunstancia (E. Elgar), Granada (A. Lara), La lista de Schindler (John Williams), Chitty, chitty, bang, bang (Richard M. y Robert B. Sherman), Conan el bárbaro (B. Poledouris), Bolero (M. Ravel), Gabriel's oboe (Ennio Morricone), El último mohicano (Trevor Jones y Andy Edelman), Música nocturna de Madrid (L. Boccherini), Sounds of silence (Paul Simon), Never an absolution (James Horner), Va pensiero (G. Verdi), 1492 (Vangelis), Apollo XIII (James Horner), Piratas el Caribe (Klaus Badelt y Hans Zimmer)...
La última actuación de Grupo de Flautas del CEIP San Francisco de Cájar se produjo el 25 de junio de 2018 y con mi jubilación como maestro la agrupación dejó de existir. Quedará su historia y en la memoria de los cientos de componentes que pasaron por ella, permanecerá, eso deseo, el recuerdo de jornadas y actividades fascinantes.
Hasta la próxima.
jueves, 15 de diciembre de 2022
LA "TRAGEDIA" DE LOS ANDES
"Hágase usted merecedor de esto."
Palabras que dirige, moribundo, John H. Miller (Tom Hanks) capitán de la sección de hombres que buscan, a costa de sus vidas, al soldado James Francis Ryan (Matt Damon) en el film 'Salvar al Soldado Ryan' (1998)
1) Centrarme en detalles menos conocidos que acaecieron tanto a los pasajeros como a sus familiares durante los angustiosos días de la desaparición.
2) El sentido de la vida en circunstancias extremas, cuando parece que nada puede empeorar más.
Leyendo el libro 'El hombre en busca de sentido' me sorprendió que su autor había estado deportado en Auschwitz y narraba el sufrimiento padecido. Observé (y ahora aparece el tercero de los aspectos)...
3) ...la gran cantidad de similitudes que se constatan entre la lucha titánica, constante, de aquellos chicos por la supervivencia en la nieve de los Andes y la otra lucha igualmente titánica y constante por la supervivencia en el Lager de Auschwitz y otros menores que libró Víktor Frankl, (neurólogo y psiquiatra austriaco) durante los años que duró su cautiverio. Frankl observaba la conducta de los reclusos, sus inquietudes, sufrimientos, miedos... y posteriormente lo plasmó todo en sus escritos.
Terminando este escrito, me impactó conocer que al grupo de supervivientes de los Andes le habían otorgado años después del accidente, el premio "Sentido de la Vida" de Víktor Frankl.
Estas páginas las secciono en dos bloques diferenciados: en el primero recopilo la información que me pareció, como he dicho, menos conocida, pero no por ello menos interesante y a veces hasta increíble, sobre lo relacionado con la caída del vuelo U-571. En segundo lugar reúno observaciones del Dr. Frankl así como diversas pinceladas sobre su método psicoterapéutico (Logoterapia) y sobre la búsqueda por parte del hombre, del sentido de la vida.
Espero que el lector de esta entrada extraiga sus propias conclusiones a partir de las dos experiencias extremas y si le interesa profundizar en el tema, en la red abundan las conferencias, entrevistas, comentarios, etc. sobre la cuestión. La bibliografía que he consultado es la siguiente:
Puedes acceder al texto por medio de este ENLACE.
Hasta la próxima
Biografías de Compositores

Fotografías de compositores

Descarga fotografías de compositores para tus trabajos
Rincón de juegos y aplicaciones educativas

Cómo se construyen los instrumentos

- El violín
- El violín(2)
- La guitarra
- El banjo
- El chicotén
- El timple
- El rabel
- El clavicordio
- El piano
- El organillo
- La flauta travesera
- El clarinete
- La trompeta
- El trombón
- El órgano
- El órgano de piedra
- La gaita riojana
- La armónica
- El acordeón
- La alboca y la xalaparta
- La flauta de hueso y la carracla
- El tambor y la flauta maragatos
- El chiflo
- El redoblante
- Los platillos
- Las castañuelas
- Las campanas de mano
Rincón de las partituras

- Jerushalaym shell zahav
- Siyahamba
- Oyfn pripetchik
- Fortuna Imperatrix Mundi
- La vida es bella
- Sine Nomine
- Tempus fugit
- Romeo y Julieta
- Dona nobis pacem
- Requiem Chicos del Coro
- Barcarola (Offenbach)
- Doctor Zhivago
- Vals nº 2 Shostakovich
- Greensleeves
- Sarabande (G.F. Haendel)
- A Song for you
- Treulich Geführt
- El Príncipe Igor (Danza P.)
- Vois sur ton chemain (Chicos del Coro)
- El final de la cuenta atrás
- La Pimavera. Vivaldi.
- Zorongo
- Pompa y Circunstancia
- Kalinka
- Granada
- Cumpleaños feliz
- Cantiga Nº 100
- La lista de Schindler
- Unos pastores allá en Belén
- La Primera Navidad
- Campana sobre campana
- Hacia Belén va una burra
- Noche de Paz
- Adeste Fideles
- El tamborilero
- We wish you...
- Canción de Navidad
- La Ruta del Sol
- Oda a la Alegría (Himno de Europa)
- Chitty Chitty Bang Bang
- Conan el Bárbaro
- Bolero (M. Ravel)
- Grabriel's oboe (La Misión)
- El último mohicano
- Música nocturna de Madrid
- Sounds of silence (El Graduado)
- Never an absolution (Titanic)
- Va pensiero
- 1492
- Cuando de mi Patrona
- Apolo XIII
- Piratas del Caribe
- La nuit (Chicos del Coro)
- Caresse sur l'océan
- Himno Nacional de España
- La Saeta
- Himno de Andalucía
- Brindis (Mozart)